tuukulacademia.com

Navidad: ¿Celebración Cristiana o Herencia Pagana?

Comparte:
Imagen representativa

La festividad de la Navidad, que conmemora el nacimiento de Jesús, ha sido objeto de múltiples debates a lo largo de la historia, especialmente sobre su posible origen en festividades de cultos politeístas.

Uno de los argumentos más recurrentes es que la elección del 25 de diciembre como fecha para celebrar el nacimiento de Cristo se debió a su coincidencia con las celebraciones del solsticio de invierno en el mundo romano, particularmente con la festividad de Sol Invictus, el "Sol Invencible", siendo quizá la hipótesis más sostenida por la mayoría de los divulgadores históricos.

Sin embargo, una revisión más detallada de las evidencias históricas y arqueológicas sugiere que, aunque el 25 de diciembre compartió una relación con el solsticio de invierno, la fecha fue elegida por razones teológicas y astronómicas cristianas.

El Cálculo del 25 de Diciembre: Razones Cristianas y no paganas

La controversia sobre el origen de la fecha de la Navidad comienza con la falta de interés inicial por parte de los cristianos primitivos en determinar el día exacto del nacimiento de Jesús. De hecho, en los primeros siglos del cristianismo, algunos pensadores cristianos se oponían a la celebración de nacimientos, considerando que era un acto innecesario o incluso inapropiado. Orígenes de Alejandría, un influyente teólogo del siglo III, argumentaba que los cristianos no debían celebrar el nacimiento de santos o mártires, ya que tal práctica era propia de los "pecadores". Por su parte, Arnobio de Sicca, otro teólogo contemporáneo, ridiculizaba las celebraciones del nacimiento de los dioses romanos, destacando la contradicción de rendirles culto por eventos tan triviales como su nacimiento.

Imagen sobre Sol Invictus
Cabe destacar que la festividad más importante en la Iglesia primitiva no era la Navidad, sino la Pascua (hasta la fecha), que conmemoraba la resurrección de Cristo. Las primeras disputas cristianas giraron en torno a la determinación de la fecha para celebrar la Pascua, un evento de mayor relevancia teológica que el nacimiento de Jesús. Sin embargo, a medida que surgieron doctrinas como el gnosticismo (especialmente los basilidianos) y el maniqueísmo, que ofrecían diferentes interpretaciones sobre el nacimiento y la divinidad de Jesús, los cristianos comenzaron a interesarse más por establecer una fecha para el nacimiento de Cristo.

En este contexto, pensadores cristianos como Clemente de Alejandría, hacia finales del siglo II, comenzaron a proponer fechas para el nacimiento de Jesús. Clemente, por ejemplo, sugería el 17 de noviembre. Años más tarde, Hipólito de Roma, uno de los teólogos más influyentes de la época, fijó el 2 de abril como la fecha del nacimiento de Jesús en su Canon de 223 d.C. Otros, como el autor de Pascha Computus, propusieron el 28 de marzo. Sin embargo, estas fechas no eran uniformemente aceptadas, y existían divergencias incluso entre los teólogos contemporáneos sobre el significado de ciertos términos griegos en los textos de la época.

Sol Invictus y la Tradición Solar: Una Comparación Limitada

Es cierto que la fecha del 25 de diciembre también era festiva en el calendario romano, ya que el emperador Aureliano instauró el culto a Sol Invictus en el 274 d.C. en el contexto de las celebraciones solares del solsticio de invierno. Sin embargo, como se señala en estudios como los de Ronald Hutton en su obra The Stations of the Sun, el culto a Sol Invictus no fue una festividad central en la vida romana, y su promoción por Aureliano no indicaba una tradición anual consolidada.

Imagen sobre Sol Invictus

Además, la festividad de Sol Invictus no era de gran relevancia, como lo mencionó el historiador del Imperio Romano de Oriente, Juan Lido, quien argumentaba que las festividades relacionadas con Sol Invictus no ocupaban un lugar central en la vida romana. Las principales festividades solares ocurrían en otras fechas, como el 19 de octubre, que era más importante que el 25 de diciembre.

En cuanto al vínculo entre el culto a Sol Invictus y la Navidad, la falta de una conexión teológica o ritual directa entre ambas festividades queda clara al revisar el Chronógrafo del 354, un documento cristiano que menciona tanto la festividad de Sol Invictus como la celebración de la Navidad, aunque se las presenta de forma separada. La fecha del 25 de diciembre es presentada como una celebración cristiana autónoma, sin un vínculo explícito con el culto solar romano. La coincidencia de las fechas no indica una influencia o adaptación directa, sino más bien un contexto compartido en el que ambas festividades ocurren al mismo tiempo.

El Simbolismo Solar y la Navidad: Un Significado Propio

La relación entre el sol y el nacimiento de Jesús ha sido entendida por algunos como una adaptación de las celebraciones solares romanas, pero este enfoque no toma en cuenta el contexto teológico cristiano. En la tradición cristiana, Jesús es considerado la "luz del mundo" (Juan 8:12), y es descrito en términos simbólicos como el "Sol de la Justicia" en Malaquías 4:2. La metáfora del sol se asocia al nacimiento de Jesús, no como una mera imitación de los cultos solares, sino como una representación teológica del triunfo de la luz sobre la oscuridad, simbolizando la llegada del Salvador al mundo.

Imagen de la luz

Este simbolismo no implica una influencia directa de las celebraciones solares romanas, sino una interpretación cristiana del concepto de luz, en línea con las escrituras. El autor del Pascha Computus, además, vinculaba el 25 de marzo con el inicio de la creación del mundo, lo que lleva a la conclusión de que la concepción de Jesús, en lugar de su nacimiento, podría haber sido el evento cristiano celebrado en esa fecha.

Desvinculación de la Navidad con las Celebraciones Romanas

La evidencia disponible sugiere que los cristianos primitivos no tenían como objetivo adaptar las fechas de festividades politeístas, sino establecer su propia identidad religiosa y festiva. En este sentido, Ronald Hutton argumenta que la selección del 25 de diciembre no fue un intento de emular las celebraciones solares, sino una decisión fundamentada en las enseñanzas cristianas.

Es relevante señalar que las fechas clave en el calendario litúrgico cristiano, como la Pascua y la Epifanía, no coinciden con los solsticios ni con las festividades solares. La selección del 25 de diciembre como la fecha de la Navidad debe entenderse en un marco teológico cristiano, sin la necesidad de considerar influencias de cultos solares o politeístas. No existe evidencia que demuestre que las autoridades cristianas no tenían la intención de sustituir las costumbres romanas, sino de ofrecer una celebración cristiana independiente que reflejara su propia visión del mundo y la historia sagrada.

Conclusión

En conclusión, la Navidad, lejos de ser una festividad originada en el contexto de los cultos politeístas romanos, fue establecida por los cristianos primitivos a partir de cálculos teológicos internos. La coincidencia de la fecha con el solsticio de invierno y las festividades solares romanas no debe interpretarse como una influencia directa, sino como un contexto compartido en el cual la luz simbólica de Cristo fue celebrada en un momento del año que coincidía con la llegada de la luz solar en la cosmovisión cristiana.

Referencias

  1. Hutton, R. (1996). The Stations of the Sun: A History of the Ritual Year in Britain. Oxford University Press.
  2. McCluskey, S. C. (1998). Astronomies and Cultures in Early Medieval Europe. Cambridge University Press.
  3. Schmidt, T. C. (2015). Calculating December 25 as the birth of Jesus in Hippolytus’ Canon and Chronicon. Vigiliae Christianae, 69(5), 542–564.https://doi.org/10.1163/15700720-12341234
  4. Nothaft, P. E. (2012). Early Christian chronology and the origins of the Christmas date. Journal of Early Christian Studies, 20(3), 405–437. DOI: 10.2143/QL.94.3.30073662
  5. Hijmans, S. (2003). Sol Invictus, the winter solstice, and the origins of Christmas. Mithraic Studies and Early Christianity, 1(2), 1–23.DOI: 10.1353/mou.2003.0038
  6. ReligionForBreakfast (2023) Did Christmas Copy the Sun God's Birthday? YouTube https://www.youtube.com/watch?v=mWgzjwy51kU&t=29s

Te podría interesar: Las veintricuatro tesis tomistas

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio